La Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE) se une al rechazo de la propuesta planteada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social
A un contexto de plena incertidumbre, en el que los jóvenes empresarios se han visto fuertemente afectados, se une una nueva propuesta que hace peligrar la supervivencia y la creación de negocios por parte de los jóvenes en España. En este sentido, la patronal que representa a todos los jóvenes empresarios menores de 41 años en nuestro país, se ha posicionado en contra de un nuevo alza del salario mínimo interprofesional, puesto que esto
supondría una nueva presión en los costes de las empresas y una caída notable de la productividad.
CEAJE recuerda que la recuperación económica de España pasa por el levantamiento de ,todas las empresas que se vieron deterioradas durante el boom de la pandemia. Empresas a las que no se puede dejar atrás y que sobreviven todavía con el agua pegada al cuello. Es por ello que una nueva subida del SMI se traduciría en un aumento de los costes laborales, que unido a otras trabas como la subida de la luz, el coste de la productividad, la inflación, et podrían afectar a la futura creación de empleo y al fomento del emprendimiento.
El paro juvenil sigue siendo uno de los principales retos a los que se enfrenta España, y lo emprendedores son los que están consiguiendo disminuir las preocupantes cifras en las que se sume el país hoy. En lugar de estar facilitando el camino de aquellos que tratan de contribuir con el enriquecimiento del tejido productivo español, se les presenta un nuevo inconveniente económico con el que no pueden lidiar.
CEAJE entiende que el Gobierno no está escuchando las necesidades de los empresarios, especialmente de los pequeños y medianos negocios, a los que un cambio así afectaría brutalmente, ya que desde 2019 han asumido una subida del 30% en el SMI.
El alza, del 3,62%, es totalmente inasumible para aquellos jóvenes que, con ilusión, se lanzan al emprendimiento en un país que ha demostrado tener un gran ecosistema, favorable para la actividad empresarial. Esta nueva medida que propone el Gobierno va en contra de sectores debilitados como la agricultura y la hostelería y de más de 3 millones de empresas de las cuales el 95% son microempresas.