En estos días difíciles, en los que estamos encerrados en casa, recurrimos a internet y a los medios de comunicación. Pero existe mucha información falsa en el mismo. Debido, precisamente, a esta situación tan complicada y que debemos atender siempre a una información y veraz. Ahora más que nunca es necesario identificar las ‘Fake News’.
Y decimos que es un peligro porque hay determinadas informaciones que pueden provocar grandes y graves consecuencias. Lo hemos visto estos días, en la que ha circulado información a diestro y siniestro confundiéndonos y provocando miedo.
De hecho, en el I Estudio sobre el impacto de las Fake News en España, elaborado por la Universidad Complutense de Madrid, se afirma que el 86 por ciento de los españoles se creen las ‘fakes news’.
Qué son las fake news
Las fake news (literalmente, noticias falsas) significan desinformación, es decir, noticias inventadas o engañosas o distorsionadas creadas específicamente para parecerse a las noticias legítimas. El propósito de las noticias falsas puede ser difundir “rumores”, crear tensión y desconfianza, interferir en cuestiones políticas y controlar la opinión pública.
Las noticias falsas suelen tener titulares muy pegadizos, incluso sensacionales. Los titulares y el contenido están diseñados para despertar emociones y opiniones, para que la gente los comparta. Y esto se vuelve particularmente efectivo cuando las celebridades, políticos y otros perfiles con una extensa red de seguidores comparten estas noticias falsas.
Una vez que se difunden, se convierten en conocimiento público. Y cuando eso sucede, pueden ser difíciles de refutar. Los artículos con noticias falsas pueden ser usados como fuente, incluso si la información que contienen es falsa.
Cómo identificar las fake news
Hay ocasiones en las que es muy complicado identificar esas falsas noticias, pero sí que podemos neutralizar la gran mayoría con estos consejos:
- Fuente: Es una de las principales señas para identificar si es una noticia real. Siempre hay que comprobar la fuente de la noticia, si son de los medios digitales oficiales, tanto de partidos, asociaciones o instituciones o de los medios de comunicación. Si un medio la pública es garantía de que se ha contrastado. No obstante, si vemos un enlace y figura una web extraña, lo mejor es desconfiar.
- Firma: No sólo hay que ver que venga de una web oficial, sino también si está firmada, es decir, viene el nombre de la persona que ha elaborado la información. Ningún profesional firmará si no está de acuerdo con lo que ha escrito. De hecho, en España, los periodistas no tenemos la obligación de firmar nuestras publicaciones, ni siquiera la empresa por la que estemos contratados nos puede obligar.
- Cuerpo de la noticia: Un titular es un enganche, por ello, nunca hay que fiarse de un titular, de hecho, en ocasiones, no tiene nada que ver con lo que cuenta la noticia, sólo se ha puesto para llamar la atención o para que el lector clique en el enlace.
- Seguir buscando: Normalmente, a no ser que sea una exclusiva, no sólo un medio publica una noticia, por ello, es aconsejable ver si otros medios la publican. Pero no sólo eso, sino también ver otros datos: fechas, si menciona a otras fuentes o personajes a través de citas. Esta última es muy importante, puesto que no se puede incluir declaraciones, si no se han realizado realmente.
- Revista humorística: En ocasiones hay noticias falsas a propósito, es decir, revistas de humor o web sarcásticas, se inventan noticias con un fin sólo humorístico o de crítica.
Con estos sencillos consejos podrá identificar cuando una noticia es falsa o no. Para comprobar si dan resultado puedes hacerlo sobre una noticia que sepas que ya es falsa.
Autor:
Manuel Rodríguez – Avleu Comunicación