Punto Crítico

Punto Crítico es un proyecto que pretende revalorizar el ecosistema informativo actual. Se trata de una revista digital que se alza sobre dos grandes vértices: la interactividad y la narrativa transmedia. Se suma así al
grupo de medios pioneros es este campo en España. Su principal misión: involucrar a la audiencia,
haciendo un producto más participativo y acomodado a las nuevas tendencias de consumo.
La revista nace en pleno debate de la desinformación: ¿cuál es el origen de este fenómeno:
mal tratamiento informativo por parte de los medios, o un escaso compromiso de la audiencia?
Alejandro Romero, fundador de Alto Data Analytics, apunta que una de las causas de ello
reside en la utilización de la información como un arma de guerra.

La polarización y el enfrentamiento hace germinar el odio como transmisor comunicativo. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, etc.) son partícipes de ello al ser conductoras de odio. El anonimato
y la posibilidad de llegar a un amplio número de personas son factores que encubren este hecho.

Como resultado, se está instaurando toda una cultura del enfrentamiento.

Por eso, la revista Punto Crítico has escogido el lema de “el abrazo” para su campaña de
crowdfunding, una metáfora que muestra la finalidad del periodismo como entendimiento mutuo,
como servicio social para crear comunidades que garanticen la salud democrática.

Ese periodismo no puede sostenerse de otra forma que no sea sobre estos pilares:
– Veracidad
– Responsabilidad social
– Transparencia
– Independencia
“El Abrazo” como metáfora también alude a la protección de estos cuatro principios
fundamentales.

NUEVAS HERRAMIENTAS INFORMATIVAS: LA FUERZA DE LA
NARRACIÓN PARA CONECTAR CON LA AUDIENCIA
Cuando contamos historias estamos construyendo una determinada realidad. Y veracidad
depende mucho de la manera en que contamos. La adopción de estas herramientas permiten
acercarse lo máximo posible a los mencionados valores:
• ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN
OSINT:
Son las siglas de Inteligencia de Código Abierto. Son técnicas utilizadas mayormente por los
Centros de Inteligencia, y consisten en el rastreo de Internet, redes sociales, búsquedas avanzadas
en metadatos, etc.
Factchecking:
En pocas palabras, se trata de la verificación de hechos y declaraciones. Persigue la
erradicación de las mentiras y los bulos del ecosistema digital
Mapchecking:
Es la verificación de los datos presentes en mapas geográficos, como por ejemplo, la
verificación de datos de afluencia de personas, verificación de asistencia a manifestaciones,
territorios más transitados en tiempo real, advertir zonas vulnerables, etc.)
Forensic Multimedia:
Como si de un médico forense se tratase, son técnicas que permiten descomponer vídeos e
imágenes hasta hallar información sobre cuándo se grabó, quién lo hizo, geolocalizar el vídeo,
analizar los elementos presentes en el vídeo, determinar los paisajes y entornos, etc. El objetivo es
encontrar pistas que determinen y reconduzcan a otros vídeos o a información relacionada, de tal
forma que se consiga una visión mucho más amplia del asunto.
• VISUAL E INTERACTIVO
Gráficos y animaciones
Imágenes 3D
Investigaciones visuales (en vídeo) con tecnología de interacción:
Interactuar con el vídeo durante su reproducción.
• REALIDAD VIRTUAL
Vídeos inmersivos en 360º
Vivencias informativas en primera persona
• EMISIÓN EN STREAMING
Difusión digital en directo en varias plataformas simultáneamente: web, redes sociales, etc.
Entre los resultados del último estudio de Michelle Borkin, profesora asistente de
informática en la Northeastern Universit, se puede constatar que los objetos humanos reconocibles
(p. Ej., Pictogramas) ayudan a entender y recordar una información o unos datos. La forma en que
se cuenta, por tanto, influye en la forma en que la información es recibida. La utilidad y
manejabilidad de la información que percibe el usuario son cruciales, ya que de ello depende la
satisfacción de la “sed informativa” del usuario.
LOS EVENTOS COMO PUNTO DE INFLEXIÓN EN EL MODELO DE
NEGOCIO
La independencia ha sido una constante en los problemas del periodismo en los últimos
años. ¿La solución? Construir un abanico sostenible de fuentes de ingresos.
Punto Crítico incorpora los puntos de encuentro con la audiencia como pieza clave de su puzzle
comercial. Parte de la premisa de que los lectores actualmente son omnicanales, y piden un rol más
activo en la información.
Las experiencias en vivo buscan establecer una fidelización de la audiencia a largo plazo,
rompiendo así la barrera de los dispositivos móviles con su apuesta transmedia. Ejemplo de esto son
los “tours informativos” y liveshows que pondrán en marcha en unos meses.
En conclusión, la revista es el resultado de toda una estrategia de participación para
combatir la cultura de la indiferencia.

Descargar: SERVICIOS DE VALOR PARA EMPRESAS – PUNTO CRÍTICO

Más info en www.puntocritico.es

DATOS DE CONTACTO:
direccion@puntocritico.es
redaccion@puntocritico.es

NOTICIAS RELACIONADAS

PRÓXIMOS EVENTOS

¡No hay eventos!
Scroll al inicio